lunes, 13 de octubre de 2008

Contrabando: Un ilícito o un modus de vida

Al tratar de cruzar la Aduana principal de San Antonio, la cual separa a Venezuela con Colombia, hay algo que no se puede evitar observar, y es cómo el contrabando hace de las suyas sin que las autoridades puedan hacer nada para contrarrestarlo, y peor aún es ver cómo esta actividad ha dejado de ser un ilícito, para convertirse en un modus de vida para gran número de habitantes de esta zona fronteriza.

Las causas o los motivos para que el contrabando exista y persista a través de los años y de los gobiernos son muchas, pero sin duda alguna la más resaltante es la amplitud de la línea fronteriza con el vecino país (761 Kilómetros).

Las causas o los motivos para que éste exista y persista a través de los años y de los gobiernos, son muchas, pero sin duda alguna la más resaltante es la amplitud de la línea fronteriza con el vecino país, en esta zona (761 Kilómetros, según el Destacamento de fronteras 11).

Pero no se puede dejar a un lado circunstancias locales de vital importancia e influencia para que muchas familias dependan de este ilegítimo empleo, como lo son la falta de fuentes estables de trabajo, la falta de políticas de prevención mancomunadas por las autoridades de ambos países y también el irrespeto permanente a las legislaciones tanto por los funcionarios públicos, como por la ciudadanía.

Tampoco se pueden obviar los motivos, que según los habitantes de esta zona, los conlleva a convertirse en “delincuentes” para poder llevar a sus hogares el sustento diario. Y resulta paradójico que en la frontera más viva de América Latina, donde el comercio internacional produce un abultado ingreso tributario no se generen las suficientes plazas de trabajo para satisfacer el mercado local.

Precisamente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, (vigente en la actualidad), expresa textualmente en el artículo 327: “La atención de las fronteras es prioritaria en el cumplimiento y aplicación de los principios de seguridad de la nación; a tal efecto, se establece una franja de seguridad de fronteras cuya amplitud, regímenes especiales en lo económico y social, poblamiento y utilización serán regulados por la Ley”

Pero para entender esta cruda realidad, será necesario visualizar las dos caras de la moneda de esta historia: por un lado la parte legislativa, en donde se regula el comercio exterior y se pena esta actividad ilícita; y por otra, conocer el día a día de todas aquellas personas que tienen en el contrabando su fuente de ingreso.

El contrabando actividad ilícita

Para las legislaciones venezolanas el contrabando es concebido como una manifestación ilegal de comercio que atenta contra la seguridad nacional, estando así sancionada con una pena que va desde los cuatro hasta los ocho años de cárcel.
La Ley Sobre el Delito de Contrabando establece en su artículo 3, numeral 6 que se constituye delito de contrabando en la siguiente situación: “El transporte, depósito, tenencia y permanencia de mercancías nacionales o nacionalizadas en vehículos de cabotaje, sin cumplir con el procedimiento aduanero legalmente establecido”.

Esta ley, que entró en vigencia el 05 de diciembre de 2002 designa para contrarrestar esta actividad sólo a dos organismos: “Es competente para investigar y conocer de la perpetración del Delito de Contrabando, el Ministerio Público y el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT)”.

Para nadie es un secreto que en la frontera colombo-venezolana los principales productos de contrabando son la gasolina y el gasoil, quizá por su fácil movilización y los beneficios económicos que produce al presentarse esa diferencia de valores de las monedas de los diferentes países.

Diariamente miles de vehículos se dirigen a cruzar la frontera con importantes cargamentos de alimentos de la cesta básica y/o combustibles que en algunas ocasiones pueden llegar hasta Bogotá, debilitando cada vez más el comercio en la región y desabasteciendo a la población en muchas oportunidades, según José Rozo, presidente de Fedecamaras Táchira, en representación de los comerciantes fronterizos.

La Guardia Nacional como organismo de seguridad pública, encargada de salvaguardar la Soberanía Nacional ejerce operativos las 24 horas del día para evitar la evasión, transporte, comercialización y distribución de los productos venezolanos por lo largo de la línea fronteriza con el vecino país, afirma el cabo Valderrama, encargado de la división de hidrocarburos del Destacamento de Fronteras número 11.

Sustento de muchos

Es tanta la cantidad de gente que vive del contrabando en la frontera que han llegado a organizarse en redes para poder evadir las autoridades en los distintos puntos de control.

Estas redes no están formadas sólo de las personas que transporta la gasolina o el material de contrabando, sino es un una cadena que empieza desde el bombero, el guardia de turno, el “potero” que recibe el dinero para que pueda pasar la mercancía ilegal, el funcionario de la aduana que autoriza el paso, el “maletero” que traslada en algunas ocasiones las mercancía por el Río Táchira y finalmente el que la compra.



Guerrero sobre dos ruedas

Alexander Guerrero es un colombiano con nacionalización venezolana, de 39 años de edad que está en el Puente Internacional Simón Bolívar desde las cuatro de la mañana esperando que lo contraten para trasladar por medio de trochas mercancía en su bicicleta hasta la Parada (Norte de Santander).

En su cara se nota el agotamiento por un trabajo tan pesado y en sus piernas y brazos se reflejan las huellas que le han dejado las caídas, pero a pesar de eso se siente feliz de hacer lo que hace.

Lo único que tiene que hacer Alexander es evadir el puesto de control de la DIAM, por eso no considera duro su trabajo por la costumbre de trabajar independiente, sin rendirle cuentas a ningún “patrón”, nunca piensa dejar de hacer esto.
En los 15 años que lleva en esta profesión ha aprendido a rendir los pocos ingresos que le produce para mantener a sus tres hijos y a su esposa, también ha aprendido a levantarse rápido cuando se cae de la bicicleta.

Sólo cinco mil pesos (10 bolívares) cobra Alexander por un viaje en su bicicleta hasta después de la Aduana colombiana, si trabaja fuerte todo el día podría hacer hasta 40 mil pesos (80 bolívares), aunque este valor puede variar dependiendo del día, y a esto bebe restársele la comisión de los Guardias Nacionales pues según él “ellos también comen”.

Sin lugar a duda alguna, el contrabando, ilícito o modus de vida ews una realidad que se vive dia a dia en la frontera colombo-venezolana y que al llevar muchos años ejerciendose, es como un gran roble difícil de derrumbar.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Alberto .V. Figueroa: “África no sólo llora: también sufre, grita, se desangra y muy pronto morirá”


Gabriela Di Giancaterino

África llora de Alberto Vázquez Figueroa, es una novela basada en una historia real, que se desarrolla en los adentros de una África que poco a poco se iría maltratando y hundiendo en un río de sangre y devastación en manos de los nativos, motivados por la colonización, que como en diferentes partes del mundo trajo consigo más destrucción que beneficios.

La tranquila Etiopía sin querer se convertiría, de la noche a la mañana, en una desolada aldea luego de que el río, ese que por muchos años los abasteció de dulces sonrisas y chapoteos de los niños cada tarde después de la escuela, trajera con sus cristalinas aguas los cadáveres de unos soldados abatidos por la guerra que hasta ahora comenzaría, llevándose consigo docenas de etíopes inocentes de lo que en sus alrededores sucedía.

Aquella despiadada guerra no reconocía género, color, edad o credo, abatía todo cuanto estuviera a su paso, incluso aquel pueblo lleno de ilusión y sobretodo de una paz que podía percibirse en su ambiente. Lo único que pudo salvarse fue la escuela, que por encontrarse a algunos kilómetros de distancia logró escapar de la brutal mano de la muerte y es allí donde empieza nuestra historia.

¿A dónde correr si todo aquello que se consideraba hogar en solo minutos desapareció en una gigantesca bola de humo? Era la pregunta que se hacían las señoritas Margaret y Abiba al darse cuenta que de un momento a otro se convirtieron en “madres” de aquel puñado de niños huérfanos.
Después de más de veinte años de que su padre, un misionero europeo, la llevase a este humilde caserío en las montañas del cuerno africano y que sus conocimientos del exterior se redujeran a lo que enseñaba en sus clases de geografía, Margaret estaba consciente que quedarse allí sería condenar a esos niños a una muerte prácticamente escrita.

Emprender el viaje hacia un lugar “seguro” en alguna parte del continente no sería fácil, y menos si debía dirigir a un poco más de quince niños confundidos y consternados por lo que estaba pasando, sin embargo, la siempre leal profesora y su asistente asumieron el reto con bastante entereza.

La lepra, la hambruna, el secuestro de la señorita Abiba, la cruel muerte de la reina Belkis, el sida, las plagas, el calor, pero sobre todo el desconcierto fueron factores que acompañaron a este grupo de intrépidos aventureros en su desesperada búsqueda de un nuevo hogar para intentar olvidar aquello que invadía sus sueños cada noche.

Para los amantes del continente del que mucho se habla, pero que pocos conocen y ayudan, África llora es una historia, que muestra la triste realidad de una sociedad que agoniza en un continente maltratado y explotado a merced de cualquier otro país que con un poquito de poder meta su mano y termine de destruir lo que hace no muchos años fue un territorio libre en toda su extensión.

miércoles, 16 de julio de 2008

Una ventana cultural a lo que para otros sólo es cine comercial



http://www.cine.uncu.edu.ar/index.php?tid=135&Content_Session=9b48979a9e0dc94e2672a915ea0c96f3 Cine universidad, sala de cine de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

Cine universidad, intenta resaltar desde una perspectiva cultural, contraponiéndola a la comercial, una propuesta un tanto diferente y alternativa del cine, que ofrecen en cada una de sus secciones sus organismos artísticos.
En seis segmentos divide cine universidad sus contenidos, de los cuales, principalmente la de programación, ofrece a sus cinéfilos las principales películas que próximamente estarán en cartelera, su horario y algunos aspectos básicos como el país de elaboración, sus directores y en la mayoría de los casos el reparto.
Inicio, cinefilia, contacto nosotros e informe complementan la sección de programación, presentando contenidos informativos y de entretenimiento, que en su brevedad posible, buscan fomentar o despertar en su visitantes ese espíritu cinéfilo-cultural que todos llevamos dentro.
Desde hace diez años, esta página ha adquirido gran afluencia de personas con intereses cinematográficos ya que además de suministrar esta información proporciona un espacio para mantener al tanto a todos los pertenecientes a esta casa de estudio de cada uno de los beneficios y acontecimientos concernientes al ser y hacer universitario.
Pese a que no posee ningún tipo de foro que pueda presentar interacción entre el usuario y la fuente o creador del portal, esta página es de fácil acceso y sencilla diagramación por lo que no se presenta ninguna clase de confusión al momento de utilizarla, como podría presentarse en algunos otros portales de cine.
Aunque cine universidad es una página argentina, es un buen motivo para que se frecuente en busca de diversidad informativa y una razón más para no dejar morir esa pasión por el cine latinoamericano e internacional y verla desde un punto de vista un poco mas allegado a las raíces autóctonas de cada país.

¡Soñar es Vivir! por Deicy Jaimes y Gabriela Di Giancaterino:



Cada persona tiene algo por lo cual luchar en la vida, en este foto-maratón cuyas tomas fueron hechas en distintas zonas de la ciudad como el parque metropolitano, el centro de la ciudad y el barrio 23 de enero, así como también fuera del casco urbano: Zorca providencia, capacho y Táriba, se buscó hacer una pequeña comparación entre las clases sociales persistentes en el Estado o la pequeña parte de este, seleccionada por nosotras, para así mostrar que no importa el grado de educación que poseas, o el nivel social al que se pertenezca, lo importante es nunca dejar de soñar.

Con el título Soñar es vivir y el mensaje de cierre “Vive para soñar y sueña para vivir” se quiere fomentar no sólo el valorar lo que se posee, sino también fortalecer lo que no se ve, y al mismo tiempo no dejar de lado el soñar pues aunque a veces la gente esté llena de ocupaciones la ilusión que puede llegar a proporcionar un sueño alcanzable (o no) quizá le da un sentido diferente a una vida.

lunes, 30 de junio de 2008

Amor, pasión y sabor con picante mexicano

Como agua para chocolate


Una producción de: Arau Film International.
Duración: 143 minutos.
Dirección y producción: Alfonso Arau.
País: México (1992).
Reparto protagónico: Lumi Cavazos (Tita)
Marco Leonardi (Pedro)

Tita y Pedro, quienes se han prometido amor eterno, se ven condenados a sufrir las consecuencias de las tradiciones familiares, pues ella por ser la hija menor de mamá Elena tiene que cuidarla hasta su último aliento de vida.

Una historia cargada de olores y sabores de la cocina tradicional mexicana, pasiones reprimidas y lágrimas derramadas es presentada y ambientada en los años 20, por el director Alfonso Arau, basándose en la novela Como agua para chocolate, nacida de la pluma de la reconocida escritora mexicana Laura Esquivel y así mismo galardonada con importantes premios nacionales, constituyéndose como una de las producciones mexicanas más exitosas de los noventa a nivel internacional.

Mamá Elena quien sin darse cuenta se convirtió en cabeza de familia, decidió no dejar de lado las tradiciones y evitó que su hija menor, Tita, contrajera nupcias y la condenó a acompañarle y velar por ella el resto de sus días, cohibiéndola así de su gran amor, Pedro, quien para no alejarse de su amada, se casa con su hermana mayor.

Desde temprana edad, Tita fue un poco más que protagonista en la cocina de su casa, pues junto a nana Nacha, deleitaban día a día a los integrantes y visitantes de este hogar, y en cada comida dejaba un poco de aquel amor que pese a ser “imposible” la impulsaba a luchar en contra de los que le impedían compartir la mejor etapa de vida con su adorado Pedro.

Cuando al fin su madre y hermana fallecen, y su sobrina se va de la casa, Tita y Pedro intentan consumar su amor en un acto de entrega total, en el que él fallece por el éxtasis, llevando a esta pobre mujer a envenenarse esperando que como un día lo prometieron, su amor fuese más allá de la vida.

Esta película es calificada como una de las mejores realizadas en México y como no, si sólo con el nombre es cautivadora, pues, ¿quién no se derrite ante un chocolate? Tal vez su único defecto sean algunos detalles técnicos, como el sonido e iluminación en algunas escenas, pero todo esto es opacado por esta apasionante historia de amor que promete envolverte desde el principio hasta el final.

martes, 17 de junio de 2008

Historia de un ideal

Con “Todos eran de izquierda” Javier Vidal presenta al público tachirense la historia de una familia que defiende un ideal en una época de guerras civiles y ante una sociedad en crisis, en una España que se está sacudiendo las secuelas de la guerra mundial que la rozó sutilmente


Javier Vidal, comunicador social, dramaturgo, profesor, director teatral, actor de cine y televisión y en los últimos años escritor, este 22 de mayo en las instalaciones de la librería Sin Límite de Barrio Obrero dio a conocer lo que para él es su primera obra literaria titulada “Todos eran de izquierda”.

Vidal quien tiene una larga trayectoria en el mundo del teatro, conformada por 15 obras, de las cuales sólo tres son breves, presentó este libro en el que se estrena en la “onda literaria” aunque en el año 1996 publicó un texto titulado “La era de la radio en Venezuela”.

Es después de ocho años que una editorial se “arriesga” a avalar esta obra, pues Vidal a lo largo de este tiempo acudió a varias editoriales tanto nacionales como extranjeras y si bien reconocían que era muy buena la rechazaban alegando que esta historia no despertaría interés alguno en sus fieles lectores.

“Todos eran de izquierda” no es más que una novela de una familia española, con marcadas inclinaciones anárquicas que rechazaba las instituciones políticas y religiosas, donde Javier enlaza la vida de cada uno de sus integrantes produciendo así una interesante historia que promete envolver al lector desde el principio hasta el final.

En la ronda de preguntas surgieron interrogantes como títulos alternativos que tuvo para este libro a lo que contestó con gracia que sólo se le ocurrieron dos títulos antes del definitivo y fueron “Todos eran rojos, rojitos” y “La Yaya Rosa” uno de los personajes de la historia de la cual recitó un fragmento en esta presentación.

Poco antes del bautizo del libro Vidal expresó que le gustaría escribir otro texto pero que aún ignora la proyección que le dará, y si lo relacionará o no con lo que hasta ahora es su obra más importante “Todos eran de izquierda”.

miércoles, 16 de abril de 2008

Una Rosa intentando florecer en otro jardín

Rosa Cristancho, mujer, hija, hermana pero sobre todo madre y padre a la vez, decidida a dejar todo aquello que poseía en su país natal por buscar un mejor porvenir para ella y su hija

Rosa es una persona que ante todo reconoce que vivir en otro país no es fácil, y que no pierde el amor hacia su trabajo, se levanta cada mañana con el mismo entusiasmo y carisma para comenzar nuevamente su faena diaria. Resalta la parte más importante y representativa de su vida: emigrar.

Pese a la incredibilidad de su familia y con la ayuda de una de sus amigas, partió hace ya tres años hacia un rumbo distinto, llena de interrogantes, pero segura de su finalidad: un mejor futuro para su hija.

Hablemos del momento antes de partir ¿Cómo era su vida aquí en Venezuela?


-Empiezo por decir que nadie es profeta en su tierra, yo allá tenía mi trabajo y mi familia cerca, pero debo decir que tengo una hija a la que amo y como madre he deseado que ella sea alguien en la vida. De verdad veía que con el sueldo que tenía no podría cumplir dicho sueño y en mi cabeza empecé a maquinar, de repente, se me vino la idea de venir a España, pero tengo que confesar que era feliz en mi país, por el hecho de estar con mis seres queridos.

Cuando llegó a España, un país diferente, tecnológica y socialmente más desarrollado que el suyo ¿Causó algún impacto en usted? Es decir ¿llenó las expectativas que llevaba?

-Ninguno, porque creía que era diferente, a decir verdad mi país es más bonito, y como siempre lo he dicho, de España me gustó desde el principio el Euro y el jamón serrano, nada más.

¿Cómo fue la experiencia de toparse con nuevas culturas, costumbres, y creencias?

-A más o menos quince días de estar aquí, empecé a trabajar, por lo cual comencé a conocer las costumbres y a las personas, y como se dice: “En la villa del señor hay de todo, buena y mala gente”. Con respecto a la comida y lo demás me adapté muy bien y rápidamente, en realidad no fue un cambio tan drástico, lo único que de verdad me hacía falta era mi familia, mi mamá y mi hija.

¿Cuál es la costumbre que aún no deja a pesar del tiempo que lleva lejos de su casa?

-El comer arroz, ir todos los domingos a misa y seguir con las metas que me propuse y que poco a poco he ido cumpliendo, las cuales son trabajar muy fuerte para darle a mi hija sus estudios y que así el día de mañana tenga su título universitario, ayudar a mi familia y comprar un apartamento para el futuro de mi hija.

¿Y qué traería usted de la cultura española que considere pueda sernos útil aquí en Venezuela?

-De verdad me fascina ver a las personas mayores que tienen un espíritu increíble, es gente alegre, la mayoría de ellos van a natación, danza y muchas actividades, eso le falta a mi país, tomar en cuenta a las personas mayores. Aquí los ayuntamientos les proporcionan una serie de actividades, ventajas y beneficios en diferentes ámbitos, y es una de las cosas que más admiro del gobierno español, el interés que les tienen, esa sería una de las cosas que llevaría y propagaría allá.

¿Cómo es la vida de una persona que un día decide emigrar en busca de un sueño?

-Bien. De Europa, España es el país que mejor acoge a los emigrantes, pero es difícil, porque aunque tú llegues a tener documentos de residencia, nunca serás más que un emigrante. Para mí, de corazón no ha sido tan malo, pues por lo menos el ir a misa me fortalece, y es allí donde me siento mejor, porque al momento de darnos la paz no hay diferencia de raza, nacionalidad, estatus social, de nada y eso me hace sentir como en mi país. No me arrepiento de haberme venido porque mi motivo de estar aquí, mi hija, no me ha defraudado, sino al contrario me ha dado muchas alegrías.

Si le dieran la oportunidad de regresar el tiempo ¿Cree usted que podría, simplemente, no irse? O ¿qué sería lo que cambiaría?

-De corazón, voy a decir lo que siento. Haría exactamente lo mismo porque en la vida hay circunstancias y momentos por los que no hubiese querido pasar. El hecho de que mi madre murió estando yo aquí y no poder ir a verla y saber que el día que regrese ella no va a estar esperándome en el aeropuerto como lo hizo el día en que me vine, eso es lo que cambiaría, pues ha sido el dolor más grande que he experimentado, mientras que la alegría más grande fue ver llegar a mi hija aquí a España y abrazarla después de casi tres años extrañándola.

¿Ha experimentado algún cambio en su estancia en España? Es decir ¿Cómo era la Rosa que vivía en Venezuela y cómo es la de ahora que lleva tres años sin su familia en otro país?

-He aprendido a valorar muchas cosas, a amar a mi familia, a tener más responsabilidad, a saber que el mejor gusto que puede tener uno en la vida es conseguir lo que quiere por sus propios méritos y a saber que el ser humano está capacitado para realizar cualquier cosa que se proponga en la vida.

¿Cuál es su visión de España después de esos tres años residenciada? y ¿Cueles son sus planes para el futuro?

-Al tener tres años en España, demostrándolo, te dan los papeles o documentos de residencia, después de eso se puede conseguir un trabajo mejor, incluido seguro social y creo que trabajaré aquí hasta que me jubile, que son unos 15 años más, después regresaré a Venezuela teniendo en cuenta que mi hija será ya una profesional y estará estable económica y emocionalmente, y yo viviré de mi jubilación con mis hermanos y con mis nietos para contarles todas las anécdotas que me hicieron, aún mas, crecer como persona, en el tiempo que viví en España.