lunes, 13 de octubre de 2008

Contrabando: Un ilícito o un modus de vida

Al tratar de cruzar la Aduana principal de San Antonio, la cual separa a Venezuela con Colombia, hay algo que no se puede evitar observar, y es cómo el contrabando hace de las suyas sin que las autoridades puedan hacer nada para contrarrestarlo, y peor aún es ver cómo esta actividad ha dejado de ser un ilícito, para convertirse en un modus de vida para gran número de habitantes de esta zona fronteriza.

Las causas o los motivos para que el contrabando exista y persista a través de los años y de los gobiernos son muchas, pero sin duda alguna la más resaltante es la amplitud de la línea fronteriza con el vecino país (761 Kilómetros).

Las causas o los motivos para que éste exista y persista a través de los años y de los gobiernos, son muchas, pero sin duda alguna la más resaltante es la amplitud de la línea fronteriza con el vecino país, en esta zona (761 Kilómetros, según el Destacamento de fronteras 11).

Pero no se puede dejar a un lado circunstancias locales de vital importancia e influencia para que muchas familias dependan de este ilegítimo empleo, como lo son la falta de fuentes estables de trabajo, la falta de políticas de prevención mancomunadas por las autoridades de ambos países y también el irrespeto permanente a las legislaciones tanto por los funcionarios públicos, como por la ciudadanía.

Tampoco se pueden obviar los motivos, que según los habitantes de esta zona, los conlleva a convertirse en “delincuentes” para poder llevar a sus hogares el sustento diario. Y resulta paradójico que en la frontera más viva de América Latina, donde el comercio internacional produce un abultado ingreso tributario no se generen las suficientes plazas de trabajo para satisfacer el mercado local.

Precisamente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, (vigente en la actualidad), expresa textualmente en el artículo 327: “La atención de las fronteras es prioritaria en el cumplimiento y aplicación de los principios de seguridad de la nación; a tal efecto, se establece una franja de seguridad de fronteras cuya amplitud, regímenes especiales en lo económico y social, poblamiento y utilización serán regulados por la Ley”

Pero para entender esta cruda realidad, será necesario visualizar las dos caras de la moneda de esta historia: por un lado la parte legislativa, en donde se regula el comercio exterior y se pena esta actividad ilícita; y por otra, conocer el día a día de todas aquellas personas que tienen en el contrabando su fuente de ingreso.

El contrabando actividad ilícita

Para las legislaciones venezolanas el contrabando es concebido como una manifestación ilegal de comercio que atenta contra la seguridad nacional, estando así sancionada con una pena que va desde los cuatro hasta los ocho años de cárcel.
La Ley Sobre el Delito de Contrabando establece en su artículo 3, numeral 6 que se constituye delito de contrabando en la siguiente situación: “El transporte, depósito, tenencia y permanencia de mercancías nacionales o nacionalizadas en vehículos de cabotaje, sin cumplir con el procedimiento aduanero legalmente establecido”.

Esta ley, que entró en vigencia el 05 de diciembre de 2002 designa para contrarrestar esta actividad sólo a dos organismos: “Es competente para investigar y conocer de la perpetración del Delito de Contrabando, el Ministerio Público y el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT)”.

Para nadie es un secreto que en la frontera colombo-venezolana los principales productos de contrabando son la gasolina y el gasoil, quizá por su fácil movilización y los beneficios económicos que produce al presentarse esa diferencia de valores de las monedas de los diferentes países.

Diariamente miles de vehículos se dirigen a cruzar la frontera con importantes cargamentos de alimentos de la cesta básica y/o combustibles que en algunas ocasiones pueden llegar hasta Bogotá, debilitando cada vez más el comercio en la región y desabasteciendo a la población en muchas oportunidades, según José Rozo, presidente de Fedecamaras Táchira, en representación de los comerciantes fronterizos.

La Guardia Nacional como organismo de seguridad pública, encargada de salvaguardar la Soberanía Nacional ejerce operativos las 24 horas del día para evitar la evasión, transporte, comercialización y distribución de los productos venezolanos por lo largo de la línea fronteriza con el vecino país, afirma el cabo Valderrama, encargado de la división de hidrocarburos del Destacamento de Fronteras número 11.

Sustento de muchos

Es tanta la cantidad de gente que vive del contrabando en la frontera que han llegado a organizarse en redes para poder evadir las autoridades en los distintos puntos de control.

Estas redes no están formadas sólo de las personas que transporta la gasolina o el material de contrabando, sino es un una cadena que empieza desde el bombero, el guardia de turno, el “potero” que recibe el dinero para que pueda pasar la mercancía ilegal, el funcionario de la aduana que autoriza el paso, el “maletero” que traslada en algunas ocasiones las mercancía por el Río Táchira y finalmente el que la compra.



Guerrero sobre dos ruedas

Alexander Guerrero es un colombiano con nacionalización venezolana, de 39 años de edad que está en el Puente Internacional Simón Bolívar desde las cuatro de la mañana esperando que lo contraten para trasladar por medio de trochas mercancía en su bicicleta hasta la Parada (Norte de Santander).

En su cara se nota el agotamiento por un trabajo tan pesado y en sus piernas y brazos se reflejan las huellas que le han dejado las caídas, pero a pesar de eso se siente feliz de hacer lo que hace.

Lo único que tiene que hacer Alexander es evadir el puesto de control de la DIAM, por eso no considera duro su trabajo por la costumbre de trabajar independiente, sin rendirle cuentas a ningún “patrón”, nunca piensa dejar de hacer esto.
En los 15 años que lleva en esta profesión ha aprendido a rendir los pocos ingresos que le produce para mantener a sus tres hijos y a su esposa, también ha aprendido a levantarse rápido cuando se cae de la bicicleta.

Sólo cinco mil pesos (10 bolívares) cobra Alexander por un viaje en su bicicleta hasta después de la Aduana colombiana, si trabaja fuerte todo el día podría hacer hasta 40 mil pesos (80 bolívares), aunque este valor puede variar dependiendo del día, y a esto bebe restársele la comisión de los Guardias Nacionales pues según él “ellos también comen”.

Sin lugar a duda alguna, el contrabando, ilícito o modus de vida ews una realidad que se vive dia a dia en la frontera colombo-venezolana y que al llevar muchos años ejerciendose, es como un gran roble difícil de derrumbar.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Alberto .V. Figueroa: “África no sólo llora: también sufre, grita, se desangra y muy pronto morirá”


Gabriela Di Giancaterino

África llora de Alberto Vázquez Figueroa, es una novela basada en una historia real, que se desarrolla en los adentros de una África que poco a poco se iría maltratando y hundiendo en un río de sangre y devastación en manos de los nativos, motivados por la colonización, que como en diferentes partes del mundo trajo consigo más destrucción que beneficios.

La tranquila Etiopía sin querer se convertiría, de la noche a la mañana, en una desolada aldea luego de que el río, ese que por muchos años los abasteció de dulces sonrisas y chapoteos de los niños cada tarde después de la escuela, trajera con sus cristalinas aguas los cadáveres de unos soldados abatidos por la guerra que hasta ahora comenzaría, llevándose consigo docenas de etíopes inocentes de lo que en sus alrededores sucedía.

Aquella despiadada guerra no reconocía género, color, edad o credo, abatía todo cuanto estuviera a su paso, incluso aquel pueblo lleno de ilusión y sobretodo de una paz que podía percibirse en su ambiente. Lo único que pudo salvarse fue la escuela, que por encontrarse a algunos kilómetros de distancia logró escapar de la brutal mano de la muerte y es allí donde empieza nuestra historia.

¿A dónde correr si todo aquello que se consideraba hogar en solo minutos desapareció en una gigantesca bola de humo? Era la pregunta que se hacían las señoritas Margaret y Abiba al darse cuenta que de un momento a otro se convirtieron en “madres” de aquel puñado de niños huérfanos.
Después de más de veinte años de que su padre, un misionero europeo, la llevase a este humilde caserío en las montañas del cuerno africano y que sus conocimientos del exterior se redujeran a lo que enseñaba en sus clases de geografía, Margaret estaba consciente que quedarse allí sería condenar a esos niños a una muerte prácticamente escrita.

Emprender el viaje hacia un lugar “seguro” en alguna parte del continente no sería fácil, y menos si debía dirigir a un poco más de quince niños confundidos y consternados por lo que estaba pasando, sin embargo, la siempre leal profesora y su asistente asumieron el reto con bastante entereza.

La lepra, la hambruna, el secuestro de la señorita Abiba, la cruel muerte de la reina Belkis, el sida, las plagas, el calor, pero sobre todo el desconcierto fueron factores que acompañaron a este grupo de intrépidos aventureros en su desesperada búsqueda de un nuevo hogar para intentar olvidar aquello que invadía sus sueños cada noche.

Para los amantes del continente del que mucho se habla, pero que pocos conocen y ayudan, África llora es una historia, que muestra la triste realidad de una sociedad que agoniza en un continente maltratado y explotado a merced de cualquier otro país que con un poquito de poder meta su mano y termine de destruir lo que hace no muchos años fue un territorio libre en toda su extensión.

miércoles, 16 de julio de 2008

Una ventana cultural a lo que para otros sólo es cine comercial



http://www.cine.uncu.edu.ar/index.php?tid=135&Content_Session=9b48979a9e0dc94e2672a915ea0c96f3 Cine universidad, sala de cine de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

Cine universidad, intenta resaltar desde una perspectiva cultural, contraponiéndola a la comercial, una propuesta un tanto diferente y alternativa del cine, que ofrecen en cada una de sus secciones sus organismos artísticos.
En seis segmentos divide cine universidad sus contenidos, de los cuales, principalmente la de programación, ofrece a sus cinéfilos las principales películas que próximamente estarán en cartelera, su horario y algunos aspectos básicos como el país de elaboración, sus directores y en la mayoría de los casos el reparto.
Inicio, cinefilia, contacto nosotros e informe complementan la sección de programación, presentando contenidos informativos y de entretenimiento, que en su brevedad posible, buscan fomentar o despertar en su visitantes ese espíritu cinéfilo-cultural que todos llevamos dentro.
Desde hace diez años, esta página ha adquirido gran afluencia de personas con intereses cinematográficos ya que además de suministrar esta información proporciona un espacio para mantener al tanto a todos los pertenecientes a esta casa de estudio de cada uno de los beneficios y acontecimientos concernientes al ser y hacer universitario.
Pese a que no posee ningún tipo de foro que pueda presentar interacción entre el usuario y la fuente o creador del portal, esta página es de fácil acceso y sencilla diagramación por lo que no se presenta ninguna clase de confusión al momento de utilizarla, como podría presentarse en algunos otros portales de cine.
Aunque cine universidad es una página argentina, es un buen motivo para que se frecuente en busca de diversidad informativa y una razón más para no dejar morir esa pasión por el cine latinoamericano e internacional y verla desde un punto de vista un poco mas allegado a las raíces autóctonas de cada país.